Innovación y atención a la diversidad en las aulas de Scuole secondarie di I e II grado
BOLOGNA. Viernes 14 de febrero de 2025
MILANO. Sábado 15 de febrero de 2025
![Ilustración hecha con IA que conecta símbolos de Milán con símbolos de Bolonia](https://difusion.com/wp-content/uploads/2025/01/bolomil-1300x650.png)
![Logos de Difusión, Instituto Cervantes de Milán, AIL Español y Liceo](https://difusion.com/wp-content/uploads/2025/01/Captura-de-pantalla-2025-01-16-a-las-18.03.42.png)
Nos complace invitarte a estas jornadas formativas presenciales, organizadas por la editorial Difusión y el Instituto Cervantes de Milán, que tendrán lugar en dos ciudades del norte de Italia: Bolonia y Milán.
Ambos programas están diseñados para ofrecer a los profesores de ELE un espacio de aprendizaje, reflexión y networking, con el objetivo de abordar los retos y oportunidades en la enseñanza de español como lengua extranjera en la era digital.
En cada sede contaremos con la participación de expertos en el ámbito educativo, como Lindsay Clandfield, quien explorará cómo enseñar a la «generación Spotify», y María del Olmo, que abordará el impacto de las tecnologías y redes sociales en la enseñanza de ELE. Además, Jesús Herrera nos presentará propuestas innovadoras para la autorregulación en el aula 4.0, y en Milán, Giuliano Beni reflexionará sobre los retos actuales en la planificación y el papel de los manuales de ELE.
Estas jornadas tienen el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación italiano (incluido en SOFIA) y puede ser pagado a través de la Carta Docente al realizar la inscripción.
Para cualquier cuestión, puedes ponerte en contacto con Corinna Sperotto (corinna.sperotto@cervantes.es / +39 02 32068860)
Inscríbete en el botón de abajo, independientemente de la sede a la que vayas a acudir.
¡Te esperamos!
Bologna, viernes 14 de febrero
Programa
- 14:30 – 15:00 Inscripción y bienvenida
- 15:00 – 16:00 Lindsay Clandfield (Formador de profesores). Enseñando a la generación Spotify
- 16:00 – 17:00 María del Olmo (AIL Español). Las tecnologías y el uso de las redes sociales en la enseñanza de ELE
- 17:00 – 17:30 Pausa Café/ Espacio Networking (incluido en la inscripción)
- 17:30 – 18:30 Jesús Herrera (Editorial Difusión). Propuestas random para la era 4.0. Revisitar la autorregulación hoy
- 18:30 – 18:45 Sorteo material didáctico (Difusión y AIL Español) y clausura
Precio de inscripción Bologna 10€
Lugar de celebración
Liceo Linguistico Internazionale «C. Boldrini»
Via Procaccini 26/2 – 40129 Bologna
Milano, sábado 15 de febrero
Programa
- 09:00 – 09:30 Inscripción
- 09:30 – 10:00 Bienvenida
Directora IC Milán: Ana Vázquez Barrado/ Jefe de estudios IC Milán: Roberto Ortí Teruel. - 10:00 – 11:15 Lindsay Clandfield (Formador de profesores). Enseñando a la generación Spotify
- 11:30 – 12:45 Jesús Herrera (Editorial Difusión). Propuestas random para la era 4.0. Revisitar la autorregulación hoy
- 12:45 – 14:00 Brunch/ Espacio Networking (incluido en la inscripción)
- 14:00 – 15:15 María del Olmo (AIL Español). Las tecnologías y el uso de las redes sociales en la enseñanza de ELE
- 15:30 – 16:45 Giuliano Beni (Docente de secundaria de segundo grado). Los retos de la planificación o el sentido de un manual de ELE en estos tiempos
- 16:45 – 17:00 Sorteo material didáctico (Difusión y AIL Español) y clausura
Precio de inscripción Milano 15€
Lugar de celebración
Instituto Cervantes de Milán
Via Zebedia, 5, ingresso, Via Achille Mauri, 2/A,
20123 Milano
Talleres
Enseñando a la generación Spotify
La música está en todas partes, más aún con los dispositivos actuales. Es una parte muy importante de nuestras vidas, especialmente para los jóvenes. El uso de la música en clase no solo es fácil, sino que también despierta reacciones y sentimientos en nuestros estudiantes. Este taller práctico analizará actividades nuevas e innovadoras para usar con estudiantes de secundaria que se basan en listas de reproducción, ’streaming’, como escuchan y comparten música, fandom, letras y conciencia del lenguaje.
![Lindsay Clandfield](https://difusion.com/wp-content/uploads/2024/01/LindsayClandfield-removebg-preview.png)
Lindsay Clandfield
Formador de profesores
Soy profesor de inglés, formador de profesores, conferencista y creador de materiales para estudiantes y profesores de inglés. Nací en Inglaterra pero crecí y fui a la escuela en Canadá. Después de terminar mis estudios en la Universidad de Toronto y obtener mi certificado de enseñanza, comencé mi carrera como profesor de idiomas en el sur de México. Unos años más tarde, me mudé a España con mi familia y comencé a formar profesores en Barcelona. Empecé a escribir materiales didácticos en el año 2000.
Mi trabajo de redacción y formación me lleva por todo el mundo a conferencias y eventos de formación. He escrito más de quince libros para estudiantes de idiomas, coautor de cuatro libros para profesores de idiomas y fundador de numerosos proyectos en línea, incluido el blog Six Things y la editorial electrónica The round.
Los retos de la planificación o el sentido de un manual de ELE en estos tiempos
¿Cómo valoras tu manual de ELE? ¿Qué papel e importancia le asignas a esa herramienta en tus clases? ¿Sigues ciegamente su andamiaje o llevas tú las riendas de la secuenciación? ¿Te ayuda a planificar o es más bien un obstáculo para tu día a día en el aula?
Para funcionar, un manual de LE debería anclar su syllabus en un planteamiento teórico preciso y coherente; por otro lado, debe permitirnos flexibilizar su propuesta adaptándola a la heterogeneidad de nuestros grupos. Ya que difícilmente estas dos condiciones se dan conjuntamente, no es extraño ni inusual que los profesores sintamos a veces el deseo de desarticular unidades, secuencias y actividades fuera de su diseño originario.
Esta charla pretende reflexionar sobre la necesidad y la responsabilidad de la (re)planificación en nuestras clases. Para ello es fundamental ante todo dominar patrones que nos guíen a la hora de modificar el material adoptado, tarea tanto compleja como imprescindible cuando advertimos lo ineficaz que está resultando un determinado enfoque con uno o más estudiantes.
A partir de algunas propuestas concretas, vamos a ver si es posible dar con materiales preconcebidos y abiertos a la vez, que nos permitan planificar de forma flexible y coherente sin morir en el intento. En este taller vamos a ver además de qué manera se pueden incorporar sistemática y coherentemente avances de la lingüística poco explotados en la didáctica de ELE e intentaremos dar muestra de que es posible reforzar la adquisición incluyendo en la secuencia didáctica recursos que en el aula trabajamos de forma puntual y esporádica.
![Giuliano Beni](https://difusion.com/wp-content/uploads/2025/01/image001-removebg-preview.png)
Giuliano Beni
Docente de secundaria de segundo grado
Giuliano Beni es licenciado en Traducción Literaria y Técnico-científica por la Universidad “La Sapienza” di Roma. Dio sus primeros pasos en la enseñanza de idiomas en 2007 dando clases de español L2 a inmigrantes para una ONG coruñesa, luego de Italiano/LE en el Centro de Linguas de la Universidad de La Coruña y finalmente ejerciendo como lector de Italiano en la Universidad de Murcia. De vuelta a Italia se habilitó en la enseñanza del ELE y compaginó la labor de traductor con encargos de enseñanza en varios centros. A partir de 2019 es profesor titular de Lingua e Civiltà Spagnola para la escuela secundaria de segundo grado. Ha trabajado en Padua y en Roma en distintas ramas de enseñanza ( enseñanza a los adultos Licei, Istituti tecnici, Professionali) y niveles educativos como la Universidad “La Sapienza” o el CLA de la Universitá degli studi di Roma “Foro Italico”. También se ha dedicado a la formación de profesores y es examinador DELE acreditado por el Instituto Cervantes.
Las tecnologías y el uso de las redes sociales en la enseñanza de ELE
En el taller «Las tecnologías y el uso de las redes sociales en la enseñanza de ELE» aprenderemos a integrar herramientas digitales y redes sociales en clases de ELE para enriquecer la enseñanza del español como lengua extranjera. Comenzamos con una introducción dinámica, destacando la relevancia de estas herramientas en el aula de español mediante gráficas ilustrativas que muestran el gran interés que tienen los jóvenes al uso de métodos alternativos y atractivos como son las herramientas digitales y las redes sociales.
Durante el taller, presentamos una variedad de herramientas digitales y redes sociales que pueden usarse para mejorar la experiencia de aprendizaje durante el taller. Desde WhatsApp para facilitar la comunicación entre estudiantes y docentes, hasta YouTube para acceder a recursos audiovisuales, pasando por Jeopardy para crear juegos interactivos y motivadores, e incluso Instagram para promover la creatividad y el intercambio cultural.
No obstante, no todo es teoría en este taller. También buscamos que los asistentes puedan aprender a ponerlo en práctica con la mayor facilidad en sus aulas. Los participantes tienen la oportunidad de experimentar con estas herramientas en actividades prácticas diseñadas para promover la participación y el aprendizaje activo. Además, el profesor estará presente para supervisar y ofrecer orientación, asegurando que las actividades sigan el objetivo principal que se marquen.
En resumen, el taller ofrece una combinación única de teoría y práctica que otorga a los profesores de español las herramientas y el conocimiento necesarios para integrar eficazmente la tecnología y las redes sociales en sus clases, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes.
![](https://difusion.com/wp-content/uploads/2025/01/image1-removebg-preview.png)
María del Olmo
AIL Español
Profesora de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Nebrija y Maestra de
Educación Primaria por la Universidad Complutense de Madrid.
Gracias a ambas titulaciones posee experiencia docente en varias escuelas públicas de
Educación Primaria como maestra generalista y más de un año de experiencia como
maestra de Aula de Enlace, siendo la encargada de enseñar la lengua española a alumnos
extranjeros de entre seis y doce años recién llegados al país.
Asimismo, ha trabajado y colaborado con reconocidas universidades como la Universidad
Leibniz de Hanóver (Alemania) y, en la actualidad, con la Universidad ESCP, impartiendo
la asignatura Español para los Negocios. A su vez, tiene el privilegio de formar parte de
los equipos de enseñanza de AIL Málaga, donde continúa contribuyendo a la enseñanza
y desarrollo de habilidades lingüísticas en español tanto a estudiantes de español como a
profesores de ELE.
Estas experiencias laborales le han brindado la oportunidad de desarrollarse
profesionalmente y adaptar su metodología a todas las etapas y niveles educativos.
Propuestas random para la era 4.0
Revisitar la autorregulación hoy
Hace unas décadas el fomento de la autonomía fue el foco de debate en el aprendizaje del español. Años después habría perdido cierto brillo pero… ¿y si estuviéramos descartando mecanismos de aprendizaje más útiles de lo que creemos y, en especial, para las nuevas generaciones?
¿Y si pudiéramos aprovechar mecanismos de autorregulación, adaptados a la generación 4.0 de modo que dotáramos a nuestros/as estudiantes de primeras lenguas de habilidades de autoeficacia semejantes a las que adquieren estudiantes que han aprendido varias lenguas?
En esta sesión ofreceremos propuestas de aula concretas para fomentar la autonomía, sacar a flote mecanismos de autorregulación que se idearon e implementaron en las aulas de español hace algo más de una década pero haciéndolas mucho más atractivas con el lenguaje de las generaciones actuales.
![Foto de Jesús Herrera](https://difusion.com/wp-content/uploads/2025/01/image1-removebg-preview-1.png)
Jesús Herrera
Editorial Difusión
Jesús Herrera es responsable del departamento de formación de profesores de ELE/EL2 de la editorial Difusión. Es licenciado en Filología Inglesa y en Filología Eslava por la Universidad de Granada y experto en enseñanza de ELE por la Universidad Nebrija. Ha trabajado desde 1998 como profesor de español en varias instituciones en Reino Unido, Rusia y Serbia. Desde 2005 ha desarrollado su labor como profesor de ELE en los Institutos Cervantes de Moscú y Belgrado, en los que ha participado en proyectos relacionados con la autonomía del alumno, con la gestión del conocimiento y con la mejora de la calidad de un centro. Además, ha trabajado en el Departamento de Formación de profesores del Instituto Cervantes en España, donde ha coordinado cursos de formación en línea y presenciales.