XX Foro internacional de ELE/EL2 Universitat de València – Editorial Difusión

XX Foro internacional de ELE/EL2 Universitat de València – Editorial Difusión

Nos complace presentarte la XX edición del Foro internacional para profesores de ELE/EL2 organizado por la Universitat de València y la editorial Difusión. 

Al igual que en ediciones anteriores, la estructura del programa se dividirá en tres bloques: las plenarias, en la que investigadores de reconocido prestigio exponen sus avances en el mundo del ELE/EL2; los talleres, bloque muy interactivo a través del intercambio de investigaciones en la adquisición de ELE/EL2, y, como tercer bloque, la presentación de comunicaciones y recursos didácticos por parte de algunos de los participantes.

Podrás disfrutar de cuatro plenarias impartidas por investigadores de máximo prestigio en su ámbito como Daniel Cassany,  Jasone Cenoz, Alejandro Castañeda y Virtudes González que abordarán temas de gran interés como la diseminación tecnológica como sustituto o soporte para trabajar la escritura, el enfoque multilingüe, criterios de validación para enseñar gramática y pautas para fomentar la actitud crítica de nuestros estudiantes.

Además, contaremos con seis talleres prácticos en los que veremos cómo abordar el léxico a través de las metáforas o de las colocaciones léxicas, diversas herramientas para llevar al aula la improvisación teatral, descubriremos aplicaciones de realidad virtual o aumentada para enriquecer nuestras clases, estrategias conversacionales e interculturales a partir de  obras de ficción fílmica y televisiva y exploraremos la inteligencia artificial a través del uso de herramientas colaborativas

El 10 % de lo recaudado en las inscripciones se donará a los damnificados de la DANA.

¡Te esperamos este año, más que nunca, llenos de ilusión en el XX Foro internacional para profesores de ELE/EL2!

 

Programa

Viernes 21 de marzo

  • 10.00 – 11.00 Inscripción
  • 11.00 11.30 Bienvenida
  • 11.30 – 12.30 Ver, grabar y comentar vídeos y pódcast para ELE. Daniel Cassany (Universitat Pompeu Fabra) 
  • 12.30 – 14.00 Talleres en paralelo A, B y C.
    A. Ocarina Masid (Universidad Nebrija)
    B. Jesús Fernández (Universidad de Érfurt)
    C. Ana Sevilla-Pavón (Universitat de València) y Sandro Di Gregorio (Colegio Santiago Apóstol Cabanyal)
  • 14.00 – 15.30 Comida libre
  • 15.30 – 16.30 Presentación de comunicaciones (Bloque I)
  • 16.45 – 18.15 Talleres en paralelo A, B y C
  • 18.30 – 19.30 Tendiendo puentes entre lenguas: translenguar pedagógicamente en el aprendizaje del español Janose Cenoz (Universidad del País Vasco)
  • 19.30 – 20.30 Vino español

Sábado 22 de marzo

  • 9.00 – 10.00
  • Presentación de comunicaciones (Bloque II)
  • 10.00 – 11.00 Enseñanza de la gramática del español como lengua adicional. Criterios de validación para una aproximación didáctica al sistema verbal. Alejandro Castañeda (Universidad de Granada). 
  • 11.00 – 11.30 Horchata con fartons (incluido en la inscripción)
  • 11.30 – 13.00 Talleres en paralelo D, E y F
    D. Jorge Martí (Universitat Jaume I)
    E. Ana Martínez Lara (Universidad Politécnica de Madrid)
    F. Ana Llopis (Universitat de València)
  • 13.00 – 14.00
  • Presentación de comunicaciones (Bloque III)
  • 14.00 – 15.30 Comida (incluida en la inscripción)
  • 15.30 – 17.00 Talleres en paralelo D, E y F 
  • 17.15 – 18.15 Retos (y posibles soluciones) para llevar la actitud crítica al aula: reflexiones desde la formación del profesorado. Virtudes González (Universidad de Gotinga). 
  • 18.15 – 18.30 Sorteo y clausura

Talleres

Las personas inscritas al Foro podrán participar en los siguientes talleres:

A. De la mente a la lengua: metáforas en la clase de ELE
Ocarina Masid (Universidad Nebrija)

B. TravesIAs multimodales. Viejos y nuevos caminos hacia un aprendizaje significativo.
Jesús Fernández (Universidad de Érfurt)

C. Estrategias y recursos de ficción audiovisual para enseñar español coloquial
Ana Llopis (Universitat de València)

D. No soy Shakespeare, tan solo soy estudiante. Técnicas de improvisación teatral para L2
Jorge Martí (Universitat Jaume I)

E. Tejiendo redes: recursos para trabajar colocaciones léxicas en el aula de ELE
Ana Martínez Lara (Universidad Politécnica de Madrid)

F. Aprendizaje en 360°: aplicaciones de realidad virtual y aumentada de bajo coste para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera
Ana Sevilla-Pavón (Universitat de València) y Sandro Di Gregorio (Colegio Santiago Apóstol Cabanyal)

Precios

  • Inscripción general (hasta el 16 de febrero): 75€
  • Inscripción general (a partir del 17 de febrero): 85€
  • Inscripción para comunicantes: 65€  (Recepción de propuestas hasta el 9 de febrero)
  • Inscripción como alumno de la Universitat de València: 50€
  • Inscripción como personal de ONGs: 30€
  • Precio especial 65 €:
    -Inscripción para grupos de 4 o más profesores del mismo centro
    -Estudiantes que estén en la actualidad cursando un máster de ELE
    -Profesores de escuelas FEDELE
    -Profesores de los Institutos Cervantes

Lugar de celebración

Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació

Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 València

Plenarias

Enseñanza de la gramática del español como lengua adicional. Criterios de validación para una aproximación didáctica al sistema verbal

No es posible contar con una confirmación científica de las prácticas docentes que aplicamos cuando enseñamos gramática de ELE, al menos de momento. Existe muy poca validación experimental de los métodos y técnicas que empleamos. Lo que se infiere de las creencias y la experiencia docentes no siempre se ve confirmado por estudios de impacto. Lo que se deriva de los estudios de adquisición afecta a una parte reducida de los recursos gramaticales que tratamos en clase y solo puede aplicarse de forma indirecta en las decisiones sobré qué enseñar, cuándo y cómo. Esas carencias pueden paliarse, en parte, con dos fuentes de validación pre-experimental de las conceptualizaciones que se ofrecen a los estudiantes: estudios de corpus y estudios sobre la correlación de tales conceptualizaciones en relación con las intuiciones de los hablantes nativos. Comentaremos estas cuestiones en relación con algunos aspectos del sistema verbal del español como la oposición entre pluscuamperfecto, indefinido y pretérito perfecto compuesto, o la de formas simples y progresivas de presente, imperfecto y futuro.

Alejandro Castañeda

Alejandro Castañeda

Universidad de Granada

Alejandro Castañeda Castro es profesor titular del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, donde imparte docencia de lingüística general y lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas.

Su investigación se ha centrado en la aplicación de gramática cognitiva a la enseñanza de ELE. En relación con ello, actualmente es el IP del proyecto de investigación “Gramática figurativo-constructiva del tiempo y aspecto verbales en inglés y español. Aplicación didáctica cognitivo-contrastiva para el desarrollo de la competencia plurilingüe” (IMAGINE) (PID2021-128771OB-I00).

En el marco de esa línea de investigación ha publicado como autor único o en coautoría diversas publicaciones, entre las que destacan Gramática Básica del Estudiante de Español (Difusión, 2011, 2021), de la que es coautor junto con R. Alonso, P. Martínez, L. Miquel, J. Ortega y J. P. Ruiz, el libro, coordinado por él, Enseñanza de gramática avanzada de ELE. Criterios y recursos (SGEL, 2014), la edición junto con Iraide Ibarretxe y Teresa Cadierno, del libro colectivo Lingüística cognitiva y español LE/L2 (Routledge, 2019) y diversos artículos en revistas especialidadas como Language Design, RAEL, VIAL, CLAC, ELUA, Review of Cognitive Lingustics o Revista Española de Lingüística, además de distintas colaboraciones en monografías colectivas.

Ver, grabar y comentar vídeos y pódcast para ELE

La diseminación tecnológica (móviles, redes, tablets) facilita la producción, distribución, visualización y comentario de grabaciones orales (vídeos y pódcasts) como alternativas a la escritura. Hoy -nos guste o no- escuchamos las noticias, vemos series en streaming y hacemos videollamadas, en vez de leer periódicos y novelas o escribir mensajes y correos. Muchos aprendices prefieren hoy grabar vídeos y audios en vez de escribir redacciones o hacer fotografías del pizarrón en vez de tomar notas. En este contexto, revisaremos los puntos débiles de la visualización de vídeos en el aula, descubriremos los géneros más corrientes de grabaciones orales de aprendices de ELE, analizaremos el papel que juega la escritura en la elaboración de estos productos y esbozaremos las ventajas, los inconvenientes y las posibilidades que se abren al docente de hoy.

Daniel Cassany

Daniel Cassany

Universitat Pompeu Fabra

Doctor en Filosofía y Letras e investigador en Análisis del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Ha publicado más de 150 artículos sobre enseñanza de la lengua y más de 20 libros con numerosas reediciones en España y América Latina. Ha sido profesor invitado en instituciones de más de 30 países en Europa, América y Asia y ha colaborado con los gobiernos de Argentina, Cataluña, Colombia, Chile, España, Euskadi, Galicia y México en programas de promoción de la lectura y simplificación del lenguaje administrativo. Sus últimos libros son El arte de dar clase (según un lingüista) (2021) y Metáforas sospechosas (2022) en Anagrama. Perfiles públicos: https://linktr.ee/danielcassany

Tendiendo puentes entre lenguas: translenguar pedagógicamente en el aprendizaje del español

La enseñanza tradicional de lenguas se basaba en el aislamiento de la lengua meta, con el fin de que garantizar suficiente exposición y evitar interferencias. Actualmente el llamado “enfoque multilingüe” cuestiona esta posición porque no representa el modo en el que los hablantes multilingües procesan el lenguaje ni sus prácticas comunicativas multilingües. Desde una perspectiva multilingüe, se valora el repertorio lingüístico total del alumnado porque puede ser un recurso valioso para el aprendizaje de lenguas. 

En esta presentación, desde el posicionamiento del enfoque multilingüe, me centraré en el concepto de translenguar (translanguaging) en el aprendizaje del español como segunda lengua o lengua adicional. La idea de translenguar proviene de la educación bilingüe en galés e inglés del País de Gales y ha alcanzado una gran difusión extendiéndose su significado a diferentes prácticas. Translenguar pedagógicamente se refiere a la teoría y práctica de integrar dos o más lenguas. La idea más importante es la de relacionar el conocimiento previo con la nueva información, utilizando recursos del repertorio de hablantes multilingües. Al translenguar se desarrolla la conciencia metalingüística durante el proceso de aprendizaje del español o de otras lenguas. La activación del uso de recursos de todo el repertorio lingüístico puede contribuir a aprender segundas lenguas y lenguas adicionales de forma más eficaz y beneficiarse en mayor medida de las ventajas asociadas al multilingüismo.

Jasone Cenoz

Jasone Cenoz

Universidad del País Vasco, UPV/EHU

Catedrática de Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco es Doctora Honoris Causa por la Universitat Jaume I de Castelló. Es miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y del Patronato de la Fundación ISEAK. Sus principales líneas de investigación son el multilingüismo, la educación multilingüe, la adquisición de segundas y terceras lenguas y el paisaje lingüístico. A lo largo de su carrera académica, ha liderado proyectos de investigación europeos y nacionales. Es autora de numerosos artículos y varios libros y ha presentado los resultados de su investigación en numerosas conferencias y seminarios internacionales. Además, ha sido profesora e investigadora visitante en las universidades de Chicago y GCCuny y ha realizado estancias de investigación en varias universidades.  Recibió el Premio de la Asociación Española de Lingüística Aplicada por el libro “Towards multilingual education” (2009) y el reconocimiento a toda su trayectoria investigadora Ikerbasque (2022). Se encuentra entre el 2% de los científicos más citados del mundo en los últimos años.

Retos (y posibles soluciones) para llevar la actitud crítica al aula: reflexiones desde la formación del profesorado

La necesidad de incorporar actividades que promuevan una actitud crítica en el aula de ELE es innegable, especialmente en el mundo polarizado en el que vivimos. Sin embargo, en seminarios de formación docente sobre este tema se suelen expresar serias dificultades para fomentar una actitud crítica en clase, p.ej. la escasez de propuestas didácticas adaptadas para niveles iniciales o ciertas limitaciones curriculares e institucionales. En esta charla exploraremos los desafíos que enfrenta el profesorado al intentar incluir una dimensión crítica en sus clases de ELE y al evaluar si el alumnado realmente la desarrolla. Además, propondremos soluciones prácticas para implementar de manera sostenible esta dimensión en el aula de ELE, independientemente del nivel de lengua o del contexto educativo.

Virtudes González

Virtudes González

Universidad de Gotinga

Virtudes González es docente del Departamento de Didáctica del Español de la Universidad de Gotinga (Alemania). Ha trabajado en los Institutos Cervantes de Berlín y Múnich y en las universidades de Augsburgo, Berlín, Potsdam y Wuppertal. Ha colaborado en la publicación de materiales didácticos para el ámbito universitario. Sus áreas de interés son la formación crítica del profesorado, el aprendizaje de lenguas basado en tareas y proyectos, el tratamiento de la heterogeneidad, la evaluación formativa, las innovaciones pedagógicas y la videografía en la formación del profesorado. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Alemana del Profesorado de Español.

Talleres

A) De la mente a la lengua: metáforas en la clase de ELE

Cuando comenzamos a comunicarnos en una lengua extranjera tendemos a emplear un discurso casi literal que resulta antinatural para un nativo. A medida que nuestro nivel de competencia lingüística mejora queremos comunicarnos como lo haríamos en nuestra propia lengua y transvasamos conceptos e ideas que no coinciden con los de la lengua que estamos aprendiendo: ¿por qué en español cuando estamos tristes estamos de bajón?, ¿por qué el futuro es más adelante?, ¿cómo podemos explicar a nuestros alumnos la forma de pensar de un determinado grupo cultural? Desde la perspectiva de la Lingüística cognitiva, la lengua no es solo un conjunto de verbos, sustantivos, adjetivos… sino que fundamentalmente consiste en un sistema conceptual donde el pensamiento es de naturaleza metafórica y determina como pensamos, actuamos, conocemos la realidad y, en consecuencia, como nos expresamos.

En este taller veremos que la metáfora es mucho más que vocabulario. Presentaremos propuestas prácticas que además de mejorar el conocimiento léxico, favorecerán el desarrollo de las destrezas básicas y la competencia comunicativa de nuestros alumnos y nos permitirán acompañarlos en el descubrimiento del sinfín de posibilidades que ofrece el tratamiento de la metáfora lingüística en clase.

Ocarina Masid

Universidad Nebrija

Doctora en Lengua española y Máster Universitario en Español como segunda lengua por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela. Es profesora del Departamento de Lenguas aplicadas de la Universidad Nebrija, donde se ocupa de la Coordinación académica del Doctorado en Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Ha dirigido el Máster Universitario en Didáctica de ELE Nebrija-Difusión de esta misma universidad durante 6 años. Ha participado en varios proyectos de investigación y de innovación docente. Sus líneas de investigación, en el marco de la Lingüística cognitiva, se dirigen al impacto emocional de la metáfora y el lenguaje figurado su relación con otros procesos cognitivos, las aplicaciones didácticas de la teoría cognitiva de la metáfora y otros enfoques para la enseñanza-aprendizaje del léxico en ELE.

B) TravesIAs multimodales. Viejos y nuevos caminos hacia un aprendizaje significativo

Desde la llegada de las inteligencias artificiales al aula de ELE, el crecimiento exponencial de sus capacidades y del número de aplicaciones que las integran ha convertido este ámbito en un territorio difícil de cartografiar, en el que es extremadamente fácil perderse entre artificios poco o nada eficaces para mejorar el aprendizaje de lenguas.

Sin embargo, aprovechando las nuevas posibilidades multimodales que estas herramientas han incorporado, también es posible trazar rutas en este exuberante paisaje que permitan a nuestros estudiantes avanzar hacia resultados más significativos.

En este taller, exploraremos cómo el uso de herramientas colaborativas, la generación y transformación de imágenes, los bots, la traducción visual, la reseña o la écfrasis pueden ayudarnos a mejorar la competencia léxica, la producción textual o a potenciar las actividades de mediación de nuestros estudiantes.

Jesús Fernández

Universidad de Érfurt

Dedicado a la enseñanza del Español como Lengua Extranjera en Alemania desde 2004, entre otras, en la Bauhaus-Universität en Weimar y la Universidad de Bayreuth, en la actualidad es profesor de Español como Lengua Extranjera en la Universidad de Érfurt. Sus talleres y webinarios combinan sus experiencias con sus intereses personales y giran en torno al cómic en el aula, la multimodalidad, la alfabetización visual (visual literacy), el aprendizaje colaborativo y las inteligencias artificiales en la clase de ELE.

C) Aprendizaje en 360°: aplicaciones de realidad virtual y aumentada de bajo coste para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera

La implementación de aplicaciones gratuitas o de bajo coste de realidad aumentada y virtual abre un sinfín de posibilidades a la hora de enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera (E/LE) en 360º diferentes niveles y contextos educativos. El uso de estas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fomenta la participación del alumnado y facilita la mejora de su competencia lingüística en lengua extranjera, además de fortalecer sus competencias digitales. Del mismo modo, la introducción del aprendizaje kinestésico en el aula de E/LE a través de la realidad aumentada y virtual permite una mayor atención a la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en diferentes contextos educativos y favorece el descubrimiento de nuevas herramientas TIC atractivas y asequibles.

Ana Sevilla

Ana Sevilla-Pavón

Universitat de València

Profesora Titular del Departamento de Filología Inglesa y Alemana (UV), IULMA/SILVA y TALIS, Doctora en Filología Inglesa (UPV), y Licenciada en Filología Inglesa y Francesa. Coordinadora de: SOCIEMOVE (Ministerio) iTECLA y YES3D (GVA) y Literatura Intercultural (Cátedra UNESCO). Autora de InGenio FCE Online Tester y de 4 MOOCs de inglés (175.000 participantes por edición). Organizadora/participante invitada/plenaria en congresos nacionales e internacionales (Eurocall 2025); autora de libros, capítulos de libros y artículos. Editora de sección (Eurocall Review) y directora de EMIG (Editorial UPV). Ha recibido premios académicos y de investigación, y realizado estancias en: Harvard; California Berkeley; Costa Rica; UNICAMP; Lisboa; Utrecht; Politécnica de Kwantlen, Canadá; y UMass Amherst. Investiga en: aprendizaje y evaluación de idiomas asistidos por ordenador; inglés para fines específicos; innovación educativa; competencias del siglo XXI; comunicación intercultural; intercambio virtual 3D; e inteligencia artificial.

Sandro Di Gregorio

Colegio Santiago Apóstol Cabanyal

Profesor de robótica y gerente del área de proyectos educativos en el Colegio Santiago Apóstol desde 2017. También ha trabajado en Skupina Primera en Eslovenia como formador de TIC en los cursos de formación para docentes Erasmus+ desde 2021, y en el Executive Training Institute en Malta como formador de TIC, robótica y creatividad en los cursos
de formación para docentes Erasmus+ desde 2017.
Sus intereses giran en torno a la implementación de un marco innovador en la enseñanza de idiomas basado en el fomento de la creatividad (Ken Robinson), el uso pedagógico de las TIC, la robótica, la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, la metodología de Aula Invertida, la dinámica de grupos, la teoría de los grupos interactivos (Lev Vygotsky) y las redes sociales.

D) No soy Shakespeare, tan solo soy estudiante. Técnicas de improvisación teatral para L2

El Consejo de Europa tanto en el MCER como en el Volumen complementario pone énfasis en que se debe desarrollar la competencia comunicativa. Hay docentes que implementan principalmente actividades de juegos de rol para conseguir esta destreza, pero… ¿solo con estas dinámicas se puede lograr el objetivo? ¿se tiene en cuenta el miedo al error que puede sufrir el alumnado? ¿y la motivación? ¿qué otras dinámicas existen?
En taller el profesorado experimenta de forma activa las herramientas que la improvisación teatral ofrece -si no se practican, difícilmente se podrían adquirir-, siempre adaptadas al ámbito de Español como Lengua Extranjera y se adecuan a cada uno de los diferentes niveles lingüísticos. En concreto, se abordarán temas como la revisión de vocabulario, la macro y micro descripción, la creación de espacios y de personajes (descripción, estatus y posición), la invención de historias…

Jorge Martí

Jorge Martí

Universitat Jaume I

Profesor Permanente Laboral de la Universitat Jaume I (Departamento de Filología y Culturas Europeas) y actor de improvisación teatral. Doctor en Lengua Española, Ldo. Filología Española y Graduado en Comunicación Audiovisual. Actualmente centra su investigación en la competencia comunicativa a través de la enseñanza-aprendizaje de técnicas dramáticas y analiza el discurso oral teatral.
Posee amplia experiencia como docente de Español como Lengua Extranjera tanto en la UJI como en la UV (más de 15 años), ha sido técnico asesor Lingüístico de Español y Catalán como Lenguas Extranjeras en el Servicio de Lenguas y Terminología de la UJI. Anteriormente ha impartido clases en la University of Virginia-HSP, en la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú (Rusia), en el Instituto Cervantes de Moscú y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (curso de formación de profesores de E/LE en las Islas Filipinas, en Brasil y en Santander) en donde es coordinador académico del máster de enseñanza de ELE.

Gracias a la beca Erasmus+ Docentia ha impartido clases en Universidad Pedagógica de Cracovia (Polonia), Leuphana Universität Lüneburg (Alemania) y University of Strathclyde (Reino Unido, Glasgow); y con el programa de Estancias docentes del VIC ha dado clases en Shawnee State University (Ohio, EE.UU.) y Monash University (Australia, Clayton); por otro lado, ha impartido conferencias en la Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul (Brasil) y en Macquarie University de Sidney (Australia). Ha realizado estancias de investigación en la Università degli Studi di Salerno (Italia) mediante la beca E-2017-49 de la OCIT, así como en la Universitat de Porto (Portugal) (E-2018-09 de l’OCIT)

E) Tejiendo redes: recursos para trabajar colocaciones léxicas en el aula de ELE

El vocabulario de una lengua está compuesto por un gran número de bloques léxicos que los hablantes memorizan como un todo. La enseñanza explícita de estos bloques o colocaciones hará más tupida y rica la red léxica que se va tejiendo a medida que el estudiante aprende nuevo vocabulario.
En este taller reflexionaremos sobre el concepto de colocación léxica y presentaremos recursos y actividades para ayudar a su memorización y uso con el objetivo de que los estudiantes de ELE logren un mayor grado de corrección, fluidez y precisión léxica en sus producciones.

Ana Martínez Lara

Ana Martínez Lara

Universidad Politécnica de Madrid

Máster ELE por la Universidad de Alcalá de Henares y licenciada en Filología. Ha sido profesora de ELE en la universidad de Túnez y en el Instituto Cervantes de Túnez y Beirut.
Actualmente es coordinadora académica y profesora de español en el Centro de Lenguas de la Universidad Politécnica de Madrid, donde ha participado en diferentes proyectos de investigación relacionados con la integración de la tecnología en el aula de ELE. Colabora, además, con la editorial Difusión en la formación del profesorado y en la elaboración de materiales didácticos y es profesora en el Máster de Didáctica de la Universidad Nebrija -Difusión.
Es coautora de los manuales Campus Sur y Aula C1 y autora del Libro del profesor y material complementario de la colección Bitácora. Sus áreas de interés son la integración de las TICs en el aula de ELE y el diseño de materiales didácticos.

F) Estrategias y recursos de ficción audiovisual para enseñar español coloquial

El registro coloquial se ha ido haciéndo un hueco en las clases de ELE bien por una modesta incorporación en los manuales, bien por el interés de los profesores en enseñar a hablar e interaccionar en situaciones informales. Sin embargo, su puesta en práctica sigue suscitando bastantes interrogantes entre los discentes (¿Qué enseñar? ¿Cuándo? ¿Cómo enseñarlo?). En este taller, después de esclarecer cuestiones relevantes sobre esta competencia sociolingüística y pragmática, se revisarán recursos y fuentes disponibles para su enseñanza y , seguidamente, se ofrecerá una guía para trabajar estrategias conversacionales e interculturales en el aula (y fuera de ella) a partir de obras de ficción audiovisual, como son las películas y las series.

Ana Llopis

Ana Llopis

Universitat de València

Profesora titular del Departamento de Filología Española en la Universitat de València y miembro del grupo de investigación Val.Es.Co. Se doctoró en Lengua Española por la Universitat de València en 2011. Su actividad investigadora se centra en el Análisis de la Conversación y en la Pragmática con especial atención a los marcadores del discurso, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, como lo reflejan sus publicaciones científicas y su colaboración en actividades I+D+I. Ha colaborado como miembro del equipo de trabajo de varios proyectos competitivos estatales, como Nuevas aportaciones al Diccionario de partículas discursivas del español (HUM2004-01453/FILO). También ha sido investigadora principal del proyecto Difusión del cambio lingüístico en el español coloquial durante los últimos cincuenta años (GV/2020/157); recientemente ha sido galardonada con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2023.

Comunicaciones

Práctica reflexiva o aportaciones teóricas e investigaciones en didáctica de E/LE.

El Foro de profesores de ELE organizado por la Universitat de Valencia y la editorial Difusión se caracteriza por su vertiente fundamentalmente práctica y por darte voz para presentar a tus colegas tu experiencia docente ¡Te animamos a participar!

ENVÍANOS TU PROPUESTA HASTA EL 9 DE FEBRERO