
Contaremos con seis talleres prácticos simultáneos en los que discutiremos e intercambiaremos experiencias con expertos del ámbito de ELE/EL2 como de otras disciplinas profesionales sobre asuntos como la entonación en la comunicación intercultural, metáforas conceptuales como el tiempo y las emociones, combinaciones léxicas de los verbos más frecuentes, el equilibrio del aprendizaje y la diversión en la enseñanza a niños/as, actividades dramáticas y proyectos teatrales para controlar sentimientos y pensamientos, o cuestiones como raciolingüística, bilingüismo aditivo y sustractivo, translenguaje o «white listening subject», entre otros.
Finalizaremos el viernes con una nueva sección llamada “El valor de la IA en la clase: entrevista a ChatGPT en directo”, en la que Carmen Torrijos, especialista en IA, y Sergio Troitiño, experto en didáctica, pondrán a prueba a la inteligencia artificial en vivo con la ayuda del público.
Este evento ha sido organizado junto con la Universidad Nebrija y contando con la colaboración del Instituto Cervantes, FEDELE y SIELE.
¡Te esperamos, como siempre, llenos de ilusión!
Programa
Viernes 19 de diciembre
- 10.00-11.00 Inscripción
- 11.00-11.30 Bienvenida
- 11.30-12.30 Activando recursos multilingües en la adquisición del español como L2 o L3. Jasone Cenoz (Universidad del País Vasco)
- 12.30-13.45 Talleres simultáneos A,B y C (1ª franja)
- 13.45-15.00 Comida libre
- 15.00-16.00 xxx Julián López Medina (Universidad de Alicante)
- 16:15-17.30 Talleres simultáneos A,B y C (2ª franja)
- 17.30-19.30 Bloque de investigación e innovación UAB
*Puedes encontrar más abajo toda la info de los ponentes y sus conferencias plenarias.
Sábado 20 de diciembre
- 9.00-10.00 Experiencias prácticas (bloque 1) (presenta tu propuesta aquí antes del 31 de julio)
- 10.00-11.00 xxx. Silvana Richardson (xxx)
- 11.00-11.30 Pausa café (espacio networking)
- 11.30-12.45 Talleres simultáneos E, D y F (1ª franja)
- 13.00-14.00 Experiencias prácticas (bloque 2)
- 14.00-15.30 Comida (incluida en la inscripción)
- 15.30-16.45 Talleres simultáneos D, E y F (2ª franja)
- 17.00-18.00 Educación informada por evidencias: cómo podemos (y debemos) incorporar la investigación educativa en nuestras clases. Juan Fernández (investigaciondocente.com)
- 18.00-18:30 Sorteo de materiales didácticos y clausura
- 18:30-19:00 Brindis de Navidad
*Puedes encontrar más abajo toda la info de los ponentes y sus conferencias plenarias.
Talleres
Las personas inscritas a las jornadas podrán participar en cuatro de los siguientes talleres, según su elección:
A. Ver para entender: propuestas para enseñar la gramática de ELE desde una perspectiva cognitiva. Zeina Alhmud (Universidad Nebrija).
B. Técnicas dramáticas para la enseñanza de lenguas. Jorge Martí (Universidad de Castellón)
C. Más allá del “¿y tú qué opinas?”: diseñar actividades para desarrollar la competencia interaccional. Laura Acosta (Northeastern University London)
D. Hacia la personalización de tu manual: Cómo servirse de la IA para adaptar el libro de texto a las necesidades del aula. Sergio Troitiño (Editorial Difusión)
E. xxx. María José Pareja (Universidad de Hong Kong)
F. La unidad y la diversidad: ideas para la integración de las variedades en la clase de ELE. Enrique García (Instituto Cervantes)
*Puedes encontrar más abajo toda la info de los talleristas y sus conferencias plenarias.
Lugar de celebración
TBS Education Barcelona
Carrer de Veneçuela, 116, Sant Martí, 08019 Barcelona
Tipos de entradas
Antes del 15 de septiembre: 89 € (incluye la comida del sábado)
A partir del 16 de septiembre: 99 € (incluye la comida del sábado)
Precio especial 75 €
– Inscripción para grupos: 4 o más profesores del mismo centro*
– Estudiantes que estén en la actualidad cursando un máster de ELE*
– Profesores de escuelas FEDELE*
– Profesores de Institutos Cervantes*
– ONGs*
* Será necesario escribir, por favor, un correo electrónico a formacion@difusion.com para obtener un código de descuento.Ver para entender: propuestas para enseñar la gramática de ELE desde una perspectiva cognitiva
Plenarias
Activando recursos multilingües en la adquisición del español como L2 o L3
Aunque en general nos referimos al aprendizaje del español como segunda lengua (L2) o lengua extranjera, en contextos multilingües el español es frecuentemente la tercera lengua (L3) o incluso cuarta (L4) o quinta lengua (L5). La investigación sobre terceras lenguas (y lenguas adicionales) ha demostrado que en la mayoría de los casos la influencia del multilingüismo es positiva en el aprendizaje de otras lenguas y que los estudiantes de terceras lenguas o lenguas adicionales tienen ventajas en el aprendizaje. Sin embargo, los estudiantes no siempre movilizan estratégicamente todos sus recursos lingüísticos a los que podrían tener acceso al aprender español. Esta ponencia se enmarca en el Enfoque Multilingüe, que reconoce a los estudiantes como hablantes multilingües y considera sus repertorios lingüísticos como herramientas activas en el aprendizaje. Al integrar recursos de todas las lenguas que conocen, los estudiantes de español L2/L3 (o L4/L5) pueden beneficiarse de su propio multilingüismo y fomentar una mayor conciencia metalingüística. Asimismo, exploraremos el concepto de translenguar pedagógicamente como una estrategia efectiva para activar las diversas lenguas del repertorio de los estudiantes, optimizando así su proceso de aprendizaje del español.

Jasone Cenoz
Universidad del País Vasco, UPV/EHU
Catedrática de Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco es Doctora Honoris Causa por la Universitat Jaume I de Castelló. Es miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y del Patronato de la Fundación ISEAK. Sus principales líneas de investigación son el multilingüismo, la educación multilingüe, la adquisición de segundas y terceras lenguas y el paisaje lingüístico. A lo largo de su carrera académica, ha liderado proyectos de investigación europeos y nacionales. Es autora de numerosos artículos y varios libros y ha presentado los resultados de su investigación en numerosas conferencias y seminarios internacionales. Además, ha sido profesora e investigadora visitante en las universidades de Chicago y GCCuny y ha realizado estancias de investigación en varias universidades. Recibió el Premio de la Asociación Española de Lingüística Aplicada por el libro “Towards multilingual education” (2009) y el reconocimiento a toda su trayectoria investigadora Ikerbasque (2022). Se encuentra entre el 2% de los científicos más citados del mundo en los últimos años.
Educación informada por evidencias: cómo podemos (y debemos) incorporar la investigación educativa en nuestras clases
A lo largo de las últimas décadas, la investigación educativa ha aportado abundantes pruebas acerca de las prácticas que promueven un mejor aprendizaje de una segunda lengua. Sin embargo, estos aportes no siempre llegan a las aulas de ELE o, si lo hacen, se encuentran en desventaja frente a ciertas prácticas, muy comunes y extendidas, que parecen de “sentido común”, pero que sabemos que no suelen dar los frutos esperados. En esta sesión, hablaremos de educación informada por las evidencias y veremos ejemplos de prácticas eficaces para, en definitiva, basar nuestras decisiones pedagógicas en fundamentos más sólidos.

Juan G. Fernández
www.investigaciondocente.com
Juan G. Fernández estudió biología y trabajó en diversas instituciones de investigación antes dedicarse a la enseñanza, en la que lleva casi quince años como tutor y docente de Secundaria y Bachillerato. Actualmente está realizando un doctorado en Psicología en la UAM, y también es profesor de Didáctica de la Biología en la Universidad Internacional de La Rioja. En el afán de acercar la investigación educativa a los docentes y familias, es el creador de la web investigaciondocente.com en la que divulga artículos y libros de referencia sobre maneras de aprender mejor. Finalmente, es coautor de “La evaluación formativa” y autor de “Educar en la complejidad” y su último libro es: “En blanco: Cómo focalizar la atención, la memoria, y la motivación para aprender”.
Talleres
Taller A
Ver para entender: propuestas para enseñar la gramática de ELE desde una perspectiva cognitiva
¿Qué aportan las imágenes a la enseñanza de la gramática? Aprender una segunda lengua no consiste solo en memorizar listas de estructuras, sino en reorganizar y enriquecer nuestra manera de conceptualizar y entender el mundo. Llevar esta idea al aula abre un abanico de posibilidades, aunque puede resultar abstracto si no usamos los recursos adecuados. En este taller exploraremos el mundo de las imágenes y veremos cómo pueden convertirse en una herramienta valiosa para construir puentes entre las formas lingüísticas y sus significados

Zeina Alhmoud
Universidad Nebrija
Zeina Alhmoud es Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Granada (2016) y licenciada en Lenguas Modernas por la Universidad de Jordania (2006). Es profesora en la Universidad Nebrija e imparte asignaturas en el Gado en Lenguas Modernas Aplicadas, el Grado en Educación Infantil y Primaria y el Máster en Español como Lengua Extranjera. Sus líneas de investigación se centran en la Lingüística Cognitiva aplicada a la enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas, el uso de la imagen como herramienta pedagógica y las creencias de los profesores sobre la enseñanza d la gramática. Entre sus publicaciones, es coautora e ilustradora en los siguientes libros: Enseñanza de Gramática Avanzada de ELE. Criterios y recursos, publicado y Lingüística Cognitiva y Español LE/L2.
Taller B
Técnicas dramáticas para la enseñanza de lenguas
El profesorado de segundas lenguas necesita que el estudiantado desarrolle la competencia comunicativa para que sea capaz de ser un hablante autónomo. El juego de rol es una de las dinámicas más empleadas para lograr este desarrollo, pero existen muchas otras dinámicas y técnicas que se pueden llevar al aula para aumentar la motivación y la comunicación. Estas podrían ser las técnicas dramáticas o juego dramático, gracias al cual el alumno puede llegar a perder la vergüenza y así aumentar su competencia comunicativa (que es el objetivo principal que marcan tanto el Marco Común Europeo de Referencia como el Volumen complementario.
A través de este taller, el profesorado se sumerge en una experiencia vivencial basada en técnicas de improvisación teatral. Estas propuestas están pensadas específicamente para el ámbito del español como Lengua Extranjera y se ajustan a los distintos niveles lingüísticos. Entre los contenidos que se trabajan se incluyen la ampliación del vocabulario, el desarrollo de descripciones detalladas, la creación de personajes y espacios, así como la construcción espontánea de historias, todo ello con un enfoque creativo, dinámico y sobre todo participativo.

Jorge Martí
Universitat Jaume I
Profesor Permanente Laboral de la Universitat Jaume I (Departamento de Filología y Culturas Europeas) y actor de improvisación teatral. Doctor en Lengua Española, Ldo. Filología Española y Graduado en Comunicación Audiovisual. Actualmente centra su investigación en la competencia comunicativa a través de la enseñanza-aprendizaje de técnicas dramáticas y analiza el discurso oral teatral.
Posee amplia experiencia como docente de Español como Lengua Extranjera tanto en la UJI como en la UV (más de 15 años), ha sido técnico asesor Lingüístico de Español y Catalán como Lenguas Extranjeras en el Servicio de Lenguas y Terminología de la UJI. Anteriormente ha impartido clases en la University of Virginia-HSP, en la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú (Rusia), en el Instituto Cervantes de Moscú y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (curso de formación de profesores de E/LE en las Islas Filipinas, en Brasil y en Santander) en donde es coordinador académico del máster de enseñanza de ELE.
Taller C
Más allá del “¿y tú qué opinas?”: diseñar actividades para desarrollar la competencia interaccional
El profesorado de segundas lenguas necesita que el estudiantado desarrolle la competencia comunicativa para que sea capaz de ser un hablante autónomo. El juego de rol es una de las dinámicas más empleadas para lograr este desarrollo, pero existen muchas otras dinámicas y técnicas que se pueden llevar al aula para aumentar la motivación y la comunicación. Estas podrían ser las técnicas dramáticas o juego dramático, gracias al cual el alumno puede llegar a perder la vergüenza y así aumentar su competencia comunicativa (que es el objetivo principal que marcan tanto el Marco Común Europeo de Referencia como el Volumen complementario.
A través de este taller, el profesorado se sumerge en una experiencia vivencial basada en técnicas de improvisación teatral. Estas propuestas están pensadas específicamente para el ámbito del español como Lengua Extranjera y se ajustan a los distintos niveles lingüísticos. Entre los contenidos que se trabajan se incluyen la ampliación del vocabulario, el desarrollo de descripciones detalladas, la creación de personajes y espacios, así como la construcción espontánea de historias, todo ello con un enfoque creativo, dinámico y sobre todo participativo.

Laura Acosta Ortega
Northeastern University London
Assistant Professor y Head of Modern Languages en
Northeastern University London, y profesora del Máster Internacional para Profesores de
Español como Lengua Extranjera (Internationale Hochshule SDI München). Anteriormente
ha sido Career Development Fellow en la Universidad de Oxford y docente en el Máster
Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (Universidad Europea de
Madrid). Es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Pompeu Fabra
(2008), Máster de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera por la
Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra (2013) y Doctora en Traducción y
Ciencias del Lenguaje por la Universidad Pompeu Fabra (2019). Sus líneas de investigación
se centran en el análisis y la enseñanza de la interacción oral, y en el uso de marcadores
discursivos en dicha actividad comunicativa. Además, es miembro del grupo de
investigación Inter_ECODAL, que busca implicar a los estudiantes en las prácticas de
retroalimentación para fomentar el desarrollo de su competencia discursiva plurilingüe a
través de las herramientas digitales.
Taller D
Hacia la personalización de tu manual: cómo servirse de la IA para adaptar el libro de texto a las necesidades del aula
¿El libro de texto sigue siendo un recurso clave en la enseñanza de ELE, ya que proporciona un marco didáctico coherente basado en principios metodológicos sólidos. Sin embargo, la diversidad en el aula exige una adaptación constante para atender distintos niveles, estilos de aprendizaje e intereses. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta poderosa para personalizar el manual sin comprometer su coherencia pedagógica ni sobrecargar al docente.
Este taller explorará cómo utilizar la IA para flexibilizar el contenido del libro de texto, generar andamiajes adaptativos, diversificar actividades y optimizar la planificación docente. Se abordarán estrategias para:
- Crear variaciones de ejercicios según el nivel o el perfil del estudiante.
- Diseñar materiales complementarios que refuercen o amplíen el contenido del manual.
- Aprovechar la IA para generar ejemplos contextualizados y más relevantes para cada grupo.
Integrar herramientas de IA en la planificación de clases sin perder la intencionalidad didáctica.
Desde un enfoque práctico, los participantes conocerán ejemplos concretos y explorarán herramientas accesibles que pueden integrarse en su práctica docente. El objetivo es demostrar que la IA no reemplaza el papel del docente ni del manual, sino que los potencia, permitiendo una enseñanza más inclusiva y eficiente.
Se fomentará la participación activa de los asistentes, quienes podrán reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones de la IA en la adaptación del material didáctico. A través de esta sesión, se pretende ofrecer un espacio para el análisis y la experimentación con herramientas que pueden transformar la manera en que abordamos la enseñanza en aulas cada vez más heterogéneas.

Sergio Troitiño
Editorial Difusión
Soy licenciado en Filología Hispánica y máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Barcelona. He enseñado español para extranjeros tanto en Barcelona como en Chicago, y he tenido el privilegio de impartir cursos de formación en instituciones y centros de enseñanza de ELE en todo el mundo.
Colaboro como docente en el Máster en ELE: Didáctica e Investigación de la Universidad Nebrija y en el Máster Internacional para Profesores de ELE de la SDI-Munich.
Actualmente, mi trabajo se reparte entre Klett World Languages y Difusión, en tareas que van desde la asesoría pedagógica a la formación, y particularmente en los Webinars ELE, los Teleseminarios y las Telejornadas. Me encanta la enseñanza del español y en general indagar, pensar, debatir y compartir ideas en el campo de la didáctica de lenguas y el desarrollo docente.
Taller E
XXX
El profesorado de segundas lenguas necesita que el estudiantado desarrolle la competencia comunicativa para que sea capaz de ser un hablante autónomo. El juego de rol es una de las dinámicas más empleadas para lograr este desarrollo, pero existen muchas otras dinámicas y técnicas que se pueden llevar al aula para aumentar la motivación y la comunicación. Estas podrían ser las técnicas dramáticas o juego dramático, gracias al cual el alumno puede llegar a perder la vergüenza y así aumentar su competencia comunicativa (que es el objetivo principal que marcan tanto el Marco Común Europeo de Referencia como el Volumen complementario.
A través de este taller, el profesorado se sumerge en una experiencia vivencial basada en técnicas de improvisación teatral. Estas propuestas están pensadas específicamente para el ámbito del español como Lengua Extranjera y se ajustan a los distintos niveles lingüísticos. Entre los contenidos que se trabajan se incluyen la ampliación del vocabulario, el desarrollo de descripciones detalladas, la creación de personajes y espacios, así como la construcción espontánea de historias, todo ello con un enfoque creativo, dinámico y sobre todo participativo.

María José Pareja
Universidad de Hong Kong
Profesor Permanente Laboral de la Universitat Jaume I (Departamento de Filología y Culturas Europeas) y actor de improvisación teatral. Doctor en Lengua Española, Ldo. Filología Española y Graduado en Comunicación Audiovisual. Actualmente centra su investigación en la competencia comunicativa a través de la enseñanza-aprendizaje de técnicas dramáticas y analiza el discurso oral teatral.
Posee amplia experiencia como docente de Español como Lengua Extranjera tanto en la UJI como en la UV (más de 15 años), ha sido técnico asesor Lingüístico de Español y Catalán como Lenguas Extranjeras en el Servicio de Lenguas y Terminología de la UJI. Anteriormente ha impartido clases en la University of Virginia-HSP, en la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú (Rusia), en el Instituto Cervantes de Moscú y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (curso de formación de profesores de E/LE en las Islas Filipinas, en Brasil y en Santander) en donde es coordinador académico del máster de enseñanza de ELE.
Taller F
La unidad y la diversidad: ideas para la integración de las variedades en la clase de ELE
Los hispanohablantes nunca hemos estado tan conectados entre nosotros como lo estamos ahora. En la calle, en las redes… interactuamos continuamente con hablantes de español de otras variedades con una normalidad que hace un tiempo habría resultado inimaginable. El reto del profesorado de ELE es conseguir trasladar esa riqueza a nuestras clases: ¿Cuál es el criterio que podemos seguir para presentar rasgos de otras variedades? ¿Cómo podemos actuar si nuestra variedad no coincide con la del manual?
El objetivo de este taller es dar respuesta a estas preguntas, así como ofrecer al profesorado de ELE herramientas para poder integrar con éxito las variedades en nuestras clases.

Enrique García
Instituto Cervantes
Licenciado en Periodismo y en Filología Hispánica. Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en ELE por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y máster en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Ha trabajado como profesor de ELE en los centros del Instituto Cervantes de Varsovia, Cracovia, Brasilia, Nueva York y Milán y durante cuatro años, ha sido comisionado en el Departamento de Acreditación y Certificación del Instituto Cervantes.
Bases para participar con una EXPERIENCIA PRÁCTICA en las XIII Jornadas didácticas de ELE Difusión en Barcelona
¡Inscríbete como comunicante!
Completa el formulario para inscribirte como comunicante en las XIII Jornadas didácticas de ELE Difusión en Barcelona que se celebrarán el 19 y 20 de diciembre. Una vez nuestro comité científico haya evaluado tu propuesta, nos pondremos en contacto contigo para transmitirte su decisión. Si la comunicación es aceptada, te enviaremos instrucciones sobre el pago de la inscripción (70€ cada comunicante).
¿Te acuerdas de las Jornadas de 2024?
¡Te esperamos para repetir!
