BlogFunciones comunicativas: petición y cortesía en el nivel A2
ISSN: 2938-5857

Funciones comunicativas: petición y cortesía en el nivel A2

Cortesía
Autor: José Amenós Pons (Universidad Complutense de Madrid)

En muchos manuales de ELE encontramos listados de funciones comunicativas, es decir, enunciados ordenados según la intención que suelen expresar: peticiones, invitaciones, ofrecimientos, aceptaciones, rechazos… Trabajar con esos listados parece sencillo, pero no lo es: en una unidad didáctica, las funciones deben conectar con los contenidos léxicos y gramaticales, por un lado, y con los géneros textuales y discursivos, por otro. También debe establecerse una relación clara entre los aspectos lingüísticos y las coordenadas interpersonales y culturales que determinan que una formulación sea adecuada. Este entramado es un desafío para la organización de un material didáctico y, por supuesto, para el profesor.

Aquí vamos a examinar algunas actividades de la unidad 5 de Aula internacional Plus 2, como ejemplo particularmente logrado de interconexión de estos elementos.

La variación cortés

La unidad que analizamos se centra especialmente en las peticiones de distintos tipos y en las respuestas a las mismas. Este es el listado del manual (p. 75):

A simple vista, esto se parece mucho a los repertorios de los libritos de conversación para turistas. Lo importante, sin embargo, no es el listado en sí, sino lo que se hace con su contenido.

La limitación más clara de los repertorios turísticos es que solo ofrecen un conjunto de fórmulas fijas estereotipadas. Ahora bien: obviamente, no hablamos igual con todas las personas ni en todas las situaciones. La variación depende de factores como:

  • Mi identidad y la del interlocutor (edad, género, rol social, estilo personal…).
  • La relación social e interpersonal (distancia jerárquica, grado de conocimiento previo…).
  • El tipo de situación (íntima, personal, pública, institucional…).
  • Rasgos propios del acto de habla (por ejemplo, en una petición, la mayor o menor importancia de lo que se pide es determinante).
  • La estrategia que elige el hablante, según lo que quiera conseguir.
  • El entorno sociocultural.

Obviamente, no hablamos igual  con todas las personas

ni en todas las situaciones

El proceso de enseñanza tendrá que favorecer que el aprendiente tome conciencia de estos factores. En el nivel A2, esto no puede hacerse con explicaciones complejas, sino que tiene que apoyarse en la observación de ejemplos concretos. Veamos cómo se resuelve el reto en Aula internacional Plus 2  (p. 71):

En esta actividad se construye una microsecuencia completa, desde la observación del input hasta la producción controlada, pasando por la atención a la forma y la inducción de reglas:

  • Primero (pasos A y B) se proporcionan muestras de lengua y se invita a diferenciar entre fórmulas para pedir permiso y fórmulas para pedir un favor. El alumno tendrá que prestar atención a las claves lingüísticas (¿quién tiene que llevar a cabo la acción en el enunciado: el emisor o el destinatario?).

  • Seguidamente (paso C) se llama la atención sobre la relación de dos tiempos verbales distintos (presente y condicional) con la menor o mayor atenuación cortés.

  • Por último (paso D), se pide al estudiante que escriba unas frases con los recursos que se acaban de introducir y que reflexione sobre su grado de adecuación.
La dimensión conversacional

Otra limitación de los inventarios para turistas es que los recursos aparecen como enunciados breves, inconexos. Todos sabemos que, en la práctica, las funciones comunicativas no suelen realizarse así.

Pedir oralmente un favor, por ejemplo, exige captar la atención y la buena voluntad del destinatario antes de verbalizar el favor. Además, el emisor espera una respuesta en la que el destinatario indique si está dispuesto a hacer ese favor. Si la respuesta es afirmativa, espera una aceptación abierta, cordial; si es negativa, una justificación o una disculpa.

Todo eso implica ajustarse a un tipo de guion pragmático, regido por exigencias y expectativas de carácter sociocultural. Esta idea se plasma perfectamente en Aula internacional Plus 2. La unidad 5 empieza con una actividad que puede aprovecharse como primera aproximación a la dimensión conversacional de la que hablamos aquí (p. 66-67).

Esta actividad de comprensión auditiva introductoria incorpora rasgos muy interesantes:

  • Se contextualizan las conversaciones con unas imágenes, en las que el alumno tiene que fijarse antes de escuchar. Estas imágenes aportan información sobre la relación entre los personajes y la situación.
  • En las conversaciones, toda petición viene introducida por una llamada de atención y acompañada de movimientos de apoyo (disculpas, justificaciones, agradecimientos) para atenuar o intensificar el acto de habla. Pedir un favor con eficacia puede dar lugar a una secuencia como esta (que ilustramos con la transcripción del primer audio de la actividad):

La actividad, por tanto, aporta muestras de interacciones contextualizadas. Además, al tratarse de una comprensión auditiva, percibimos la entonación, fundamental para que un enunciado sea adecuado.

En un primer momento, en la clase, la actividad 1 puede tratarse como una simple entrada en materia. Ahora bien, más adelante en la unidad, las conversaciones de esa actividad pueden servir de apoyo para la tarea final de producción abierta (p. 78) que reproducimos aquí:

En esta actividad 11, los aprendientes tendrán que adoptar una estrategia para conseguir sus propósitos en las situaciones planteadas. Lo que se pide va mucho más allá de la selección de unos recursos concretos.

En este punto, volver a la actividad 1 y escuchar de nuevo las conversaciones, analizándolas más detalladamente con la ayuda de las transcripciones, puede ser muy útil para profundizar en la noción de “estrategia de cortesía” como paso previo a la preparación de las situaciones que finalmente los estudiantes representarán.

Enseñar mecanismos de cortesía en la clase de ELE

En la bibliografía reciente se ha señalado que la enseñanza eficaz de los mecanismos de cortesía en el aula de ELE reposa en tres factores:

  • Instrucción metapragmática de las reglas gramaticales (¿qué relación existe entre el uso de unas estructuras y su efecto pragmático?).
  • Abundancia y variación de input oral y escrito.
  • Práctica comunicativa con retroalimentación.

El repaso de las actividades de Aula internacional Plus 2  nos enseña cómo pueden incluirse estos mecanismos combinando comprensión, atención a la forma, expresión e interacción. El manual nos aporta ayuda eficaz al incorporar abundante input significativo e integrado en actividades comunicativas que nos ayudan a reflexionar sobre la relación entre el uso de la lengua y los efectos pragmáticos.

Actividades similares recomendadas

Si te interesan estas actividades, te recomiendo que veas la secuencia completa en la unidad 5 de Aula internacional Plus 2. También encontrarás ejemplos de atención directa a la relación entre recursos verbales (y no verbales) y cortesía en las actividades 3, 9 y 10 de la unidad 8 de este mismo manual, y en Aula internacional Plus 3: unidad 1, actividad 2; unidad 6, actividad 11; unidad 7, actividad 2; unidad 8, actividad 6; unidad 9, actividades 5, 6 y 9.

Bibliografía

Si quieres profundizar en la enseñanza de la cortesía y de la pragmática en general, te recomiendo estos libros:

  • Amenós Pons, J.; Ahern, A.; Escandell-Vidal, M.V. (2019). Comunicación y cognición en ELE: la perspectiva pragmática. Madrid: Edinumen.
  • Dumitrescu, D.; Andueza, P.L. (eds.) (2018). L2 Spanish Pragmatics. From Research to Teaching. Abingdon y Nueva York: Routledge.
  • Robles Ávila, S. (coord.) (2021). Pragmática. Estrategias para comunicar. Madrid: Edelsa / Anaya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete
al blog que conecta teoría y práctica -v2

Deseo recibir información de DIFUSION por email
He leído y acepto la política de privacidad